El Valor de las Áreas Empresariales

Para este número de Atalaya Empresarial hemos querido poner el foco de nuestro análisis en la importancia que tiene para las ciudades el cuidado y conservación de su tejido empresarial.

 

UNA VISTA AL PASADO

Para comenzar con el análisis debemos remontarnos al comienzo de los polígonos industriales, como surgen y a que necesidades respondían, en definitiva como eran las relaciones entre la industria y la ciudad, unas relaciones que han experimentado un cambio profundo tras los procesos de reestructuración de las industrias maduras o tradicionales que desaparecen del centro de las ciudades para situarse en el extrarradio de las ciudades.

En la España de los años 60-70 los polígonos surgen como una solución que ponen las ciudades para sacar al extrarradio las actividades que podían resultar “incompatibles”, por insalubridad o por las molestias que podían acarrear, con otros usos de la ciudad como el de actividades terciarias o el residencial.
Para facilitar el desarrollo de estas industrias y empresas se buscaron espacios con las mejores vías de conexión y comunicación. Se produjo un efecto de deslocalización hacia las periferias.

Cuando se establecen estas áreas, la principal preocupación de las ciudades era la eliminación de estas molestias, pero esos planes no tenían en cuenta un factor imprescindible, las condiciones y el entorno que ocupaban las empresas no era simplemente un espacio vacío, era un espacio donde interactuaban un elevado número de trabajadores / usuarios con unas necesidades que requerían la prestación de servicios que hicieran de los polígonos un área agradable y más humanizada.

A esto se unía la inexistencia de una figura que velara por la estructuración y gestión de estos servicios a modo de presidente de una comunidad de vecinos, convirtiéndose los polígonos en un campo de batalla donde cada empresa hacia la “guerra” por su cuenta.

 

HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS INDUSTRIALES

A día de hoy muchos de los procesos industriales y empresariales han cambiado con la globalización, las turbulencias de la economía y la revolución de las comunicaciones.

Se han producido cambios en las interacciones entre las ciudades y sus áreas industriales. Las ciudades han continuado creciendo y acercándose a dichas áreas, han cambiado algunas de las necesidades de los trabajadores y se ha incrementado el número y la calidad de los servicios prestados a las áreas industriales pero los datos en la Comunitat Valenciana no terminan de confirmar el cambio hacia un nuevo modelo de gestión de las áreas industriales.

Según estos datos, sólo un 15% de las áreas empresariales de la Comunitat Valenciana cuentan con un ente gestor, en su mayoría una asociación de tipo voluntario, con escaso respaldo legal y bajos recursos económicos ya que el asociacionismo empresarial, casi nunca supera el 25% en las áreas empresariales.

En la ecuación que debe dar como resultado un nuevo modelo de gestión de las áreas industriales y empresariales (más servicios + mejoras ambientales + gestión profesional de los servicios) habría que incluir un factor de vital importancia como es el apoyo de las administraciones públicas.

 

TRABAJANDO JUNTOS, HACIENDO CIUDAD

Las administraciones públicas deben ser conscientes del papel de las áreas industriales y empresariales en su municipio y en su entorno más cercano. Las áreas industriales y empresariales son un foco de riqueza para las ciudades y es por ello por lo que se debe realizar un trabajo conjunto en pos de la consecución de mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos – trabajadores y velar por el desarrollo continuo y sostenible de la ciudad y sus áreas industriales. Ambas esferas se pueden complementar y enriquecerse mutuamente.

Entre los valores fundamentales que las áreas industriales y empresariales aportan a la ciudad (municipio y provincia) debemos destacar los siguientes:

■ En primer lugar, estas áreas son una fuente de generación de empleo para los habitantes de estos municipios. Cuanto más atractiva es un área mayor la demanda de empresas que van a solicitar su instalación en ella y mayor la posibilidad de generar puestos de trabajo.

■ Por otro lado hay que tener en cuenta que las empresas instaladas en estas áreas son un foco de ingresos para las arcas públicas, ya que pagan sus impuestos de forma directa a los diferentes estamentos municipales.

■ Las áreas empresariales contribuyen a crear una imagen de marca y de ciudad que genera sinergias positivas para las ciudades en las que se ubican. No podemos olvidar que estas áreas reciben un constante trasiego de personas externas (nacionales e internacionales) que buscan nuevos productos y servicios y que establecen relaciones comerciales con las empresas establecidas en el área y por extensión con las ciudades en las que se ubican.

La impresión que el área genere, mediante su entorno y sus servicios, va a tener un alto grado de influencia no sólo en las empresas que establecen la relación comercial sino también en la propia ciudad pudiendo ser predictora para nuevas relaciones comerciales e incluso potenciar el turismo en la ciudad. En el caso de Alicante ambas actividades van de la mano y el cuidado y protección de esta áreas por parte de las administraciones públicas puede reforzar la variable turismo.

A modo de resumen podemos decir que las áreas industriales son infraestructuras económicas básicas, de interés general no sólo por la aportación en términos de la riqueza y empleo que generan, sino también por los recursos económicos y la imagen de marca que aportan en los municipios.

Esto debe servir para acabar con la imagen que se suele tener de las áreas industriales como algo ajeno a las ciudades, un lugar de trabajo al que acudir para ganarse la vida. Las áreas empresariales son ciudad, forman parte de ella y tienen las mismas necesidades que ella y sin embargo en la mayoría de ocasiones reciben mucho menos de lo que aportan.

A modo de ejemplo y con los datos que manejamos desde la Entidad de Conservación del Parque Empresarial de Las Atalayas podemos afirmar que las empresas ubicadas en nuestro espacio facturan más de 800.000.000 millones de euros* y revierten a las arcas municipales la cantidad estimada de unos 8.000.000 millones de euros cifra que deja ver la importancia de esta área para la ciudad de Alicante y la necesidad de fomentar y poner en valor este tipo de áreas.

NUEVOS HITOS QUE MARCAN EL CAMINO A SEGUIR

La extrapolación de estos datos debería servir para que las administraciones públicas renueven sus esfuerzos hacia las áreas industriales.

En este sentido, Rafael Climent, conseller de Economía Sostenible, anunció en fechas recientes la nueva Ley de Áreas Empresariales cuyo anteproyecto de Ley fue aprobado el pasado 7 de julio por el Pleno del Consell de la que se verán beneficiadas las 450 empresas ubicadas en las áreas industriales de la ciudad de Alicante.

Según Climent -“ Este Anteproyecto de Ley responde a una reivindicación histórica y nunca satisfecha a los sectores productivos y las patronales de los polígonos industriales y tiene como objetivo principal mejorar la calidad del suelo industrial, lo cual sin duda incrementará la competitividad de las empresas ubicadas en nuestros polígonos, permitirá el desarrollo y crecimiento de las mismas y favorecerá, por tanto, la creación de empleo”.

Según explicó el conseller en su visita a las áreas industriales de Las Atalayas y Pla de la Vallonga, “es necesario facilitar la regeneración de nuestras áreas empresariales y mejorar la calidad del suelo industrial,  dotándolas de infraestructuras y servicios modernos, adaptados a las necesidades de nuestras empresas”.

Esta Ley viene a solucionar la inexistencia de una regulación específica que unida a la falta de una gestión adecuada ha supuesto un impedimento para que las áreas industriales de la Comunitat Valenciana alcancen la calidad que las empresas necesitan y demandan de modo que muchas de ellas presentan importantes carencias de servicios básicos.

-“Además queremos que sean un polo de atracción de nuevas empresas, para lo cual necesitan ofrecer las mejores condiciones y servicios, y convertirse en espacios productivos de calidad, modernos y sostenibles , que favorezcan la productividad y la competitividad de sus ocupantes”, afirma Climent.

Esta Ley dispone una serie de herramientas para que todos los actores, – propietarios y usuarios de las áreas industriales y las Administraciones Públicas- puedan contribuir de forma más eficiente, a la conservación, mantenimiento, ampliación y mejora de las infraestructuras, dotaciones y servicios en dichas áreas.

Entre las principales novedades de esta Ley cabe destacar:

■ La regulación de una nueva figura jurídica, las entidades de promoción y modernización de las áreas empresariales, que serán constituidas por iniciativa mayoritaria y aprobadas de común acuerdo con los ayuntamientos. La adscripción será obligatoria para todos evitando así el efecto polizón, que caracteriza a aquellas empresas de un parque empresarial que se benefician de los logros y servicios de valor añadido conseguidos por una minoría concienciada e implicada sin compartir ni esfuerzos ni gastos.

■ Clasificación de las áreas industriales valencianas en diversas categorías, según sus dotaciones y servicios. Con esto se pretende impulsar la regeneración y la modernización de las áreas industriales así como su promoción en el exterior y el incremento de servicios en las mismas.

■ Creación de un mapa de áreas industriales. Un censo detallado de todo el suelo industrial actualizado y la constancia del suelo que se programe para el futuro.

■ Regulación de los enclaves tecnológicos, ubicación de empresas emprendedoras y de base tecnológica en áreas industriales avanzadas o espacios universitarios.

■Incentivos para facilitar la comercialización de las áreas industriales y creación de la marca “Municipio Industrial Excelente”, como búsqueda de una mayor implicación municipal para la excelencia y modernización de sus áreas industriales.

Esta Ley significa el inicio de un nuevo camino para conseguir que todos los actores implicados en la creación de un nuevo modelo de gestión de las áreas industriales colaboren.

Con esta Ley, entidades gestoras (como la Entidad de Conservación), propietarios del suelo industrial y ayuntamientos mejorarán su colaboración y coordinación para la conservación y mantenimiento de las áreas, e impulsar dotaciones y servicios adicionales que los conviertan en espacios más productivos, de calidad, más modernos y sostenibles y altamente competitivo.